Diéresis: cómo pronunciar palabras con esa extraña “ü”
Diéresis: cómo pronunciar palabras con esa extraña “ü”
Umlaut: how to pronounce those words with that strange "ü"
Why is there a smiling face in the middle of some Spanish words? How should I properly write & pronounce pingüino, lingüística, nicaragüense and other words with those 2 points above the "u"? I am sure you have been wondering this anytime you are in front of one of these words with an "ü".
This orthographic sign is called "diéresis" (umlaut) and in the Spanish language, you can only see it accompanying the letter "u". Actually, there are a few words in Spanish with "diéresis" and some native speakers NEVER write it! But you're here because you're curious and you want to learn proper Spanish, aren't you? So that's what we're going to do today. And we're going to do so by singing a beautiful song, "Nicaragua, Nicaragüita", a hymn to the liberation of this country with worldwide resonance.
What are you going to learn?
- Why some Nicaraguan people refer to their country with the name Nicaragüita
- Why some Spanish words have a kind of smiling face and how to properly pronounce that "ü" - LA DIERESIS
Follow along this post with the
Grammar Guide
The umlaut: two dots above the "u"
"*" indicates required fields
Título personalizado
¿Has estado en Nicaragua? ¿Sabes cuál es su himno oficial? Se llama Salve a ti y fue compuesto por el poeta Salomón Ibarra Mayorga en 1918, tras ganar un concurso. Pero hay otro himno no oficial, un himno popular que llevan todos los nicaragüenses en su corazón y cada vez que lo escuchan se les llenan los ojos de lágrimas. Se trata de la canción Nicaragua, Nicaragüita y fue compuesta por Carlos Mejía Godoy en 1979 tras la caída de la dictadura de Somoza. Sí, es un himno, aunque no sea el oficial. Es un himno a la liberación de un país y un canto de amor hacia una tierra que sufrió más de 40 años de dictadura.
La letra, hermosísima, es un poema que destila ilusión y ternura. Además, está llena de palabras, productos y sabores nicaragüenses. Flores locales como las siemprevivas y los jilinjoches, o árboles como el tigüilote, cuya madera se usa en tintorería, el pijibay, el marañón o el jocote, son una parte imprescindible de los paisajes y la geografía de Nicaragua.
La gastronomía nicaragüense también tiene su espacio en este poema, pues el autor habla del granito de maíz y la miel de tamagás, miel exquisita de un sabor frutal que producen estas abejas locales. Y también la historia del pueblo nicaragüense aparece en esta canción cuando el autor nombra a Diriangen, un rey indígena que es considerado por algunos historiadores como Padre de la Patria Nicaragüense.
Y ahora que ya sabes un poco más sobre Nicaragua y sus símbolos, ¿has notado algo extraño en el título de esta canción? Nicaragua, Nicaragüita. Probablemente te has dado cuenta de que cuando escribimos Nicaragua la “u” no lleva diéresis (esos puntitos encima que la hacen parecer una cara sonriente). En cambio, cuando le añadimos el diminutivo -ita*, entonces la u sí lleva esos puntitos o diéresis. ¿Por qué? Porque este signo nos indica que la “u” debe ser pronunciada. Si la palabra Nicaragüita no llevara diéreis, es decir, se escribiera Nicaraguita, entonces la u no se pronunciaría: Ni-ca-ra-gui-ta. Como tampoco se pronuncia la “u” en la palabra guitarra, guisante o guirnalda.
Seguramente de nuevo te preguntas… ¿por qué? Porque la regla general dice que la “u” en las sílabas “gue” y “gui” es SIEMPRE muda, es decir, no se pronuncia. Sin embargo, cuando la u tiene diéresis, entonces sí debe ser pronunciada. Pingüino, cigüeña, lingüística, bilingüe… sin una marca gráfica que nos indique que podemos pronunciar la “u”, estas palabras deberían ser pronunciadas de forma totalmente diferente: Pinguino, cigueña, linguística, bilingue. Suena raro, ¿verdad?
¿Quieres saber las reglas sobre cómo y cuándo usar la diéresis? ¡Descárgate la guía gramatical y conviértete en un experto en este injustamente ignorado signo ortográfico!
*Por cierto, si quieres saber más sobre los diminutivos, como el de Nicaragüita, te recomiendo leer este otro post: Despacito, la canción más escuchada de la historia.
*Por cierto, si quieres saber más sobre los diminutivos, como el de Nicaragüita, te recomiendo leer este otro post: Despacito, la canción más escuchada de la historia.