La Navidad más larga del mundo: Navidad a la española

31_HEADER_Navidad-Espana

La Navidad más larga del mundo: Navidad a la española

The longest Christmas in the world: Spanish Christmas

There are lots of traditions in Spain, so the Christmas season couldn't be different. This holiday isn't only celebrated on December 24 and 25, it starts on December 22 and ends on January 6. Yes, Spanish people love big and long parties! And they master the art of celebrate. It’s a time that mixes pagan traditions with religious traditions, since, according to Catholicism, December 25, Christmas Day, is the day of the birth of Baby Jesus.

Another Catholic tradition that has been adapted to modern society is the day of the Holy Innocents, which is celebrated on December 28. Did you know this day is rooted in biblical history? And how does the Spanish community celebrate it today? Keep reading to find out the answer!

But Spaniards are still halfway through their Christmas festivities by then.
​​As with the rest of the Western world, Spanish people say goodbye to the year on December 31. Nevertheless, they do it in a very special way... and they start their farewell on December 30 at noon. I told you: Spanish people are party animal!

However, the party doesn't stop on January 1st, as in the rest of the world. On January 6, the Three Wise Men give gifts to children who have behaved well and coal to those who haven't. I know… poor kids! It wouldn’t be a Spanish party without a bit of drama. At the end of the day, coal isn't so bad. Keep reading and you’ll understand why 😉

  • icon-level

    Beginner

  • icon-tag

    Culture

  • icon-time

    10

What are you going to learn?

- The most important Christmas traditions and dates in Spain
- Christmas vocabulary - how to talk about Christmas

Follow along this post with the

Grammar Guide

How to talk about Christmas

"*" indicates required fields

La Navidad más larga del mundo: Navidad a la española

La Navidad es mucho más que la celebración religiosa del nacimiento de Jesús: es una época para compartir con la familia y los amigos y hacer fiestas y comidas. En muchas partes del mundo la celebración de la Navidad tiene características en común, por ejemplo, los arbolitos de Navidad, las luces de colores y los regalos, pero cada lugar tiene su propia manera de vivir estas fechas. Por ejemplo, ¿sabías que en España y en Latinoamérica se pone un “belén” para representar el nacimiento de Jesús? ¿Sabes qué cenan comúnmente los españoles en Nochebuena? Pero, espera… ¿qué es Nochebuena? ¡Sigue leyendo para aprender más acerca de la celebración de la Navidad en España!

En España, cuando la Navidad se acerca, las calles de muchas ciudades se llenan de figuras navideñas luminosas y coloridas. Por eso, es común que la gente dé paseos para disfrutar de las decoraciones, mientras come un cucurucho (un papel hecho en forma de cono) relleno de castañas asadas.

Durante las épocas decembrinas también se suelen poner en lugares públicos, casas e iglesias, un belén, también llamado nacimiento, pesebre, portal o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, que se trata de la representación plástica de escenas de la Natividad de Jesús. La construcción y exhibición de belenes es una parte muy importante de la Navidad, especialmente en la tradición católica.

Ahora que ya estás familiarizado con algunos elementos de la Navidad española, estás listo para conocer más tradiciones con mayor profundidad. A continuación tienes las 5 celebraciones fundamentales de la Navidad en España:

1. “El Gordo” de Navidad

Aunque tradicionalmente los días de Navidad son el 24 y el 25 de diciembre, en realidad, la Navidad empieza formalmente en España el 22 de diciembre con el sorteo de Navidad de la Lotería Nacional. El premio principal recibe popularmente el nombre de “El Gordo”. Mucha gente participa para ganarse este premio y el sorteo se sigue durante toda la mañana. Una de sus peculiaridades es que los números premiados son cantados por niños y niñas de una manera muy original e inconfundible.

2. La cena de Nochebuena y la comida de Navidad

Las protagonistas de las fiestas decembrinas son las grandes comidas familiares y con amigos. Pero de todas, la cena más importante es la del 24 de diciembre, es decir, Nochebuena. Esta noche se reúnen los miembros de la familia alrededor de una cena abundante.

Generalmente, las entradas de las comidas están formadas por jamón ibérico, mariscos, conservas, encurtidos  y quesos; después llegan las sopas y caldos. Siguen los platos principales: asados de carne (cordero, cochinillo o ternasco),  los pescados al horno o el pavo relleno.

Y para terminar, dulces y postres como turrones, mazapanes, polvorones y mantecados,  que son los verdaderos protagonistas de la gastronomía navideña. Y por supuesto que no pueden faltar los brindis. El 100% de españoles se hacen con cava: un vino blanco espumoso y seco que se produce en España y es perfecto para las grandes ocasiones. Así que ya lo sabes, el que se queda con hambre es porque quiere.

Pero para los más creyentes, la Nochebuena no acaba con la cena, sino con la Misa del Gallo. Es el momento en el que se celebra el nacimiento de Jesús cantando los tradicionales villancicos, es decir, canciones cuyas letras hacen referencia a la Navidad, con zambombas, panderetas y guitarras.

En las casas donde hay niños, la noche del 24 Papá Noel les lleva regalos a todos los que se han portado bien. Pero como España es muy diversa y es el resultado de la fusión de distintos pueblos y tradiciones, algunas regiones tienen sus propios repartidores de regalos y alegría.  En el País Vasco y el área de Navarra es el Olentzero el que deja los juguetes, un carbonero (= coal seller) mitológico. Por su parte, en Cataluña y en Aragón, es el Tió de Nadal, también conocido como Tronco de Navidad o La Toza, que es un personaje procedente de la mitología catalana y aragonesa.

El 25 de diciembre, el verdadero día de Navidad, se vuelve a reunir la familia para comer. Este día se utiliza para ver los regalos que Papá Noel ha ido dejando en cada una de las casas a los niños.

3. El día de los inocentes

El 28 de diciembre se celebra el día de los Santos Inocentes: otra tradición católica que se ha adaptado a la sociedad moderna. Ese día en España, y en varios países de Latinoamérica, se hacen pequeñas bromas o “inocentadas” a la gente, por lo tanto, no puedes tomar como cierto todo lo que oigas o todo lo que veas. Es muy probable que alguien te esté tomando el pelo (= pulling your leg).  Por ejemplo, los periódicos publican páginas completas de noticias falsas. Algunas pueden ser tan ilógicas que son increíbles, pero otras reflejan los deseos de la sociedad en general.

El origen de esta tradición es muy poco festivo. Se refiere a la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Actualmente, por fortuna, este día se celebra de una manera mucho más divertida e inofensiva.

4. Las uvas y las preuvas

Para el festejo de Nochevieja, el 31 de diciembre, los españoles cenan con su familia y amigos, brindan, bailan y, tradición estrella de la noche, comen  12 uvas con cada una de las últimas campanadas del año, con la esperanza de empezar con el pie derecho el nuevo año.

Esta tradición es fundamental y hay varias teorías sobre su origen. La más conocida dice que en 1909, gracias a que hubo una maravillosa cosecha de uvas, un grupo de agricultores vendió los excedentes y así nació la costumbre. Sin embargo, hay pruebas de que desde finales del siglo XIX, los madrileños ya daban la bienvenida al nuevo año comiendo uvas para la buena suerte. Este rito típicamente español ya se celebra en otros países latinoamericanos como México, Chile y Argentina, entre otros.

Para llevar a cabo esta tradición, los españoles se  suelen sentar frente al televisor para seguir en vivo las campanadas del reloj de la Puerta del Sol, una de las plazas más famosas de Madrid. O bien, asistir en persona a este céntrico lugar para comer las uvas rodeados de un montón de personas.

Sin embargo, desde hace años, el 30 de diciembre en la misma Puerta del Sol, donde se comen las uvas el 31, tiene lugar la tradición que se conoce como las “preuvas''. Se trata de celebrar, al ritmo de las 12 campanadas del reloj, una especie de simulacro de que se termina el año. Además de que no se comen uvas, sino otro tipo de alimento como gajos de mandarina o frutos secos, los asistentes no visten ropa formal, sino que usan pelucas de colores y cosas por el estilo, algo más parecido a un carnaval.

Las preuvas se llevan a cabo dos veces el 30 de diciembre: una a las 12 del mediodía, donde asisten principalmente familias y otra a las 12 de la noche, donde se reúnen más bien jóvenes que después salen de fiesta. Las últimas preuvas se hacen al mediodía del 31 de diciembre, pocas horas antes de las uvas de la suerte a medianoche.

No se conoce muy bien el origen de esta tradición, pero parece ser que empezó como un juego entre amigos. Actualmente las preuvas son tan populares que se calcula que asisten alrededor de 20.000 personas a la  Puerta del Sol.

5. La llegada de Los Reyes Magos

En la noche del 5 al 6 de enero, llegan a España (y a gran parte del mundo hispánico) los Reyes Magos de Oriente para traer regalos a los niños. Los Reyes Magos son los tres visitantes que, tras el nacimiento de Jesús, acudieron para rendirle homenaje y entregarle regalos de gran riqueza: oro, incienso y mirra.

Es tradición que todos los niños escriban antes una carta a los reyes explicándoles que se han portado muy bien ese año y pidiendo regalos. Por eso,  en centros comerciales y otros espacios se ponen buzones para enviar las cartas para los Reyes.

En la tarde del 5 de enero los Reyes Magos llegan a todas las ciudades españolas con una divertida cabalgata por las calles. Después, los niños vuelven a sus casas para dejar sus zapatos recién limpios en el salón para que los Reyes sepan dónde dejar los regalos. Quizá es la única noche del año en la que los niños españoles se van a dormir temprano. Y muy probablemente se van a despertar muy pronto el 6 de enero, para ver qué les han traído Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes durante la noche entraron por ventanas, balcones y chimeneas para dejar sus regalos. A los niños que no se han portado muy bien, los Reyes Magos les traen carbón como castigo. Aunque sus Majestades los Reyes son tan benévolos que normalmente traen carbón dulce.

Durante el 5 y el 6 de enero es tradición tomar el dulce típico de estas fechas: el roscón de reyes. En su interior,  se esconden dos sorpresas: una pequeña figurita y un haba seca. La figura dará suerte al afortunado que la encuentre, en cambio, el que encuentre el haba, tiene que pagar el roscón, según la tradición.

Así que ya lo sabes, celebrar la Navidad en España es un evento inolvidable, lleno de fiestas, comidas, luces de colores y regalos. Grandes y pequeños disfrutan de estas fechas con alegría y goce, pues finalmente, sólo se puede vivir una vez al año y hay que celebrarla por todo lo alto.

Travel Tips

Lista de cosas que hacer si vas a España en Navidad:

- En España hace bastante frío durante el invierno, así que lleva un buen abrigo.

- Recorre los mercadillos navideños por las noches y provecha que las calles se visten de color.

- Si estás en Madrid en Navidad, tienes que visitar los belenes del Palacio Real o la Puerta del Sol.

- No te puedes perder las uvas (ni las preuvas) en la Puerta del Sol, si estás en Madrid, o en la plaza principal, si estás en otra ciudad.

- La cabalgata de los Reyes Magos es una cita obligada en cualquier ciudad española la noche del 5 de enero.

Exercise your Spanish

divider lines_magenta Linea_L_6

Exercise your Spanish

Related Posts

divider lines_magenta Linea_L_6

Related Posts

16_HEADER_historia-barrio-roma

Guía del barrio más cool de México City: La Roma

12_heaser_ferran-adria

El chef detrás del restaurante más influyente del mundo

19_HEADER_utensilios-cocina-hispanos

Cómo seguir una receta: utensilios de cocina en español

cafes-ok

¡Cafés para todos! Guía de cafés del mundo hispano