La calavera más sofisticada: ¿conoces a La Catrina?
La calavera más sofisticada: ¿conoces a La Catrina?
The fanciest skull: have you met La Catrina?
Have you ever read a "calaverita literaria"? A what?? The "calaveritas literarias" are poems written on the Day of the Dead to make fun of the living and the dead, and to remember that we're all gonna die one day . The "calaveritas" are written in satirical or burlesque language and reflect the spirit and festivity of the Mexican people in the face of death.
During the late nineteenth century and early twentieth century, literary calaveritas that appeared in newspapers were often accompanied by illustrations of skulls and catrinas: they were elements that mocked the upper classes and the government.
That's how “La Catrina” was born, which, in case you didn't know, wasn't always named that way. After "La Catrina" was born, another great and important Mexican artist took up the figure for one of his most important murals. Can you guess who it is?
To answer this question and learn amazing facts about "La Catrina" keep reading this post. But there are something else: would you like to talk about your ancestors? Or maybe those people that you love but, for any reason, they are not part of your daily life anymore? Then you’ll probably need to use PAST tense, don’t you think? Check out this post and learn when and how use the Preterite. And get the opportunity to practice it by doing the exercises that you’ll find at the end.
What are you going to learn?
- The history of "La Catrina", one of the most representative symbols of Mexico around the world.
- How to talk about your ancestors or past events - Form and uses of the PRETERITE.
Follow along this post with the
Grammar Guide
Preterite Tense or Past Simple in Spanish
"*" indicates required fields
La calavera más sofisticada: ¿conoces a La Catrina?
El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes, antiguas y, francamente, más hermosas de México. Los días 1 y 2 de noviembre se ponen altares y ofrendas con comida, velas, agua, papel picado, pan de muerto, flores de cempasúchil y fotos, para celebrar que, aunque sea por unos días, regresan los muertos para estar con sus familias. Esta tradición tiene sus orígenes en la época prehispánica.
Uno de los elementos más representativos del Día de Muertos es “La Catrina”: una calavera vestida de manera muy elegante, con un vestido largo, un sombrero grande y vistoso y una estola de plumas. Este personaje, además de personificar la muerte, también simboliza el mestizaje y es el recordatorio de que en cualquier momento puede llegar “nuestra hora”. “La Catrina” es uno de los símbolos de la cultura mexicana más importantes, pero, ¿sabías que además fue un símbolo de descontento popular? ¿Conoces quién la creó y por qué? ¿Sabes en qué época? ¡Sigue leyendo para descubrir estos y otros datos superinteresantes de “La Catrina”!
Se considera que el origen de “La Catrina” se encuentra en la diosa azteca Mictecacíhuatl, la diosa de la muerte. La leyenda dice que esta diosa se quedaba con los huesos de los muertos, por si acaso fueran necesarios para algo.
“La Catrina” fue creada a principios del siglo XX por el pintor, grabador, ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, quien nació en el estado de Aguascalientes en 1852 y murió en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913. Su obra más popular es “La Catrina”, pero también realizó caricaturas de temas sociales. Con sus obras, Guadalupe Posada hizo una crítica social del México de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
La importancia de Guadalupe Posada es tal que influyó a las siguientes generaciones de artistas mexicanos, como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez.
Para entender por qué el origen de “La Catrina” tiene que ver con el descontento del pueblo mexicano hacia las clases privilegiadas, es importante conocer el contexto histórico y social de México a finales del XIX y principios del XX. Durante esta época la situación económica y social era terriblemente desigual y complicada. Por eso, se comenzaron a popularizar textos escritos por la clase media donde criticaban a las clases altas, mediante la sátira y la burla. Estos textos, llamados “calaveritas” iban acompañados de ilustraciones de cráneos y esqueletos que vestían ropas de gala, bebían pulque y estaban en fiestas de la alta sociedad. Las “calaveritas” retrataban la miseria de la gente, los errores que cometían los políticos y la hipocresía de la sociedad.
Ahora, nuestra famosa calavera no siempre se llamó “Catrina”. Su nombre original fue “La Calavera Garbancera”. En México, en esa época, se les daba el nombre de “garbancero” o “garbancera” a las personas que negaban tener raíces indígenas y pretendían ser ricos y europeos. Por eso, “La Catrina” nació como una burla hacia los indígenas que se habían enriquecido y menospreciaban sus orígenes, sus costumbres y sus tradiciones. A manera de crítica, Posada dibujó una calavera, sin ropa, sólo con un ostentoso sombrero, como una referencia a las personas que eran pobres, pero buscaban aparentar tener un estilo de vida que no les correspondía.
Tiempo después de la muerte de Posada, en 1947, el muralista mexicano Diego Rivera, recuperó la imagen de “La Catrina” para uno de sus murales: Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, donde pintó a la calavera con un elegante vestido, a la manera afrancesada de vestir de las clases altas de la época de “La Calavera Garbancera”. Fue entonces que esta figura fue bautizada por el pintor como “La Catrina”y comenzó a adquirir su fama mundial.
La palabra catrín, de la que proviene el nombre “La Catrina”, se refiere a una persona que viste de manera muy elegante y pertenece a las clases altas. Por eso se le dio ese nombre, porque los catrines representaban a la aristocracia mexicana del final del siglo XIX y principios del XX.
Es por todo lo anterior que la figura de “La Catrina” se ha convertido en un símbolo de protesta y también se suma a las fiestas de Día de Muertos en altares o en disfraces de catrinas y catrines.
Sin embargo, no solamente la podemos encontrar en estos contextos o espacios. Muchos otros artistas, además de Diego Rivera, se han interesado en ella y por eso “La Catrina” ha aparecido en cortometrajes, películas, series y hasta en videos musicales. Te cuento:
- Protagonizó el cortometraje animado de 2001 Hasta los huesos del director René Castillo.
- En 2010 Sergio Laurel, Gustavo Ríos y León Francisco Coronado hicieron un cortometraje que se llama La Catrina en trajinera basado en el cuento "La Catrina en Trajinera".
- “La Catrina” fue la protagonista de la película El libro de la vida en 2014.
- En 2017, “La Catrina” tuvo tres apariciones: en el video musical "Hold me tight or don't" del grupo estadounidense Fall Out Boy; también apareció dos dos veces en la serie mexicana de Netflix Las Leyendas y, por último, Disney estrenó la película Coco, en donde “La Catrina” es uno de los personajes.
- Para finalizar, en 2020, “La Catrina” también fue la protagonista en la película mexicana de animación La liga de los 5, en donde es una superheroína que posee la habilidad de manipular huesos.
José Guadalupe Posada creó a su catrina, no sólo como una manera de hacer una denuncia social, sino también teniendo en mente que “la muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”. De esta manera, nos recuerda que, en esencia, no somos diferentes a los demás. Y, además, que tenemos que aprender a disfrutar todos y cada uno de nuestras días, antes de que nos llegue nuestra hora y venga “La Catrina” por nosotros.