12 cosas que los hispanos tenemos en común
12 cosas que los hispanos tenemos en común
The top 12 Features Hispanic people have in common
With three ships, Columbus arrived on October 12, 1492, on Guanahani, in the Bahamas, and "discovered" a new world: the continent we know today as America. I know… It should have been called Colombia, but it was given the name America in honour of Américo Vespucio, the explorer and cosmographer. He realized that the lands discovered by Columbus did not belong to India. But this is another story…
The fact is that Columbus arrived in America in October, and that is why this month Hispanics celebrate Hispanidad. But, what does HISPANITY mean? In the Dictionary of the Royal Spanish Academy you can find two definitions of HISPANIDAD:
1. Generic character of all the people of Hispanic language and culture.
2. Group and community of Hispanic people.
In my humble opinion, the dictionary is too academic and short on words, as usual… So I've decided to explore on my own. And then, so many questions came to my mind.
Have you ever wondered why your Hispanic friends always have time to socialize? They may be swamped with work and tired, but at the end of the day, and usually without much organization, they always find time for a beer, some "tapas", a "mate" or some arepas with friends. Not to mention his exquisite taste for good food and music. And why do they all dance reasonably well? It doesn't matter if they are Mexican, Colombian or Spanish. You must recognize that the majority moves better than you in the clubs... So there is "something" that crosses borders and unites Hispanics, regardless of their place of origin. And that something has to do with their way of living connected to joy, pleasure, other people and even Nature and the Universe. This lifestyle is an art: I call it the art of living.
Do you want to know more about this art of living? I invite you to tour this virtual museum with me and decode, through 12 masterpieces of painting, what we Hispanics have in common. Also, I will show you a trick to create words through suffixes. Very useful to stop memorizing useless vocabulary lists!
What are you going to learn?
- What is the “art of living”, an art mastered by Hispanic people, and the 12 features that shape it through 12 master pieces
- How to create and understand Spanish words easily - NOUN-FORMING SUFFIXES IN SPANISH
Follow along this post with the
Grammar Guide
Noun-forming Suffixes in Spanish
"*" indicates required fields
12 cosas que los hispanos tenemos en común
1. La comida
El almuerzo, Diego Velázquez (1618)
Tacos, paella, burritos, tapas, enchiladas, ceviche, arepas, churros, tamales… Son palabras que no necesitan traducción ni presentación. En cualquier parte del mundo pronuncias una de estas palabras y todos entienden que hablas de comida deliciosa. Estos platos proceden de distintos países del mundo hispano pero todos tienen algo en común: son el fruto del mestizaje de distintas culturas. Básicamente, los ingredientes del Nuevo Mundo (así se llamó al continente americano durante mucho tiempo), se mezclaron con la tradición culinaria de distintos pueblos como el español, que a su vez aportaba la fusión de los distintos sabores de la cuenca mediterránea.
Pero no solo es la comida, con sus colores, olores y sabores. Los hispanos dan una importancia a la comida que va más allá del deleite sensorial. La comida es un momento social. Y todos sabemos la importancia que damos los hispanos a su vida social, ¿verdad? Por eso no es de extrañar que los almuerzos se prolonguen durante horas, y se junten con la hora de la cena. ¿¿Cómo es posible?? La responsable es la SOBREMESA. Esta palabra no tiene traducción en ningún otro idioma. No, queridos amigos lusohablantes: no es postre en portugués. Sobremesa es ese tiempo que los hispanos dedicamos simplemente a charlar una vez terminada la comida. Podemos continuar horas sentados en la mesa después del almuerzo, sin comida, o quizá con algún dulce para acompañar la conversación. Los líquidos, en cambio, son altamente recomendables. El café, el té, el mate, o quizá un buen licor digestivo, son siempre bienvenidos.
2. La familia
La familia Soler, Pablo Picasso (1903)
Si has estado en un país hispano te habrás dado cuenta de que después de un “Hola, ¿cómo está?“, viene siempre la siguiente pregunta: “¿Y la familia?“.
La familia es la institución más importante en el mundo hispano. Lo normal es que los hispanos visiten a sus familiares, si no todos los días, al menos todas las semanas. No preguntes a un amigo hispano qué hace el domingo. El plan está decidido desde tiempos inmemoriales: comer con la familia. Los que no viven cerca de su familia, al menos hablarán con sus familiares a menudo, no solo para felicitar el cumpleaños o la Navidad.
¡Ah! Y cuando un hispano habla de su familia no se refiere solo a sus familiares cercanos. La familia hispana es lo que en inglés se llama “extended family”, es decir: tus abuelos, tus tíos, tus primos, tus sobrinos… ¡y hasta tus primos segundos! Ahora entiendes por qué en cualquier libro de texto para aprender español se dedica todo un tema a la familia, ¿verdad?
3. La música
Bailarines de tango, Fernando Botero (2000)
Tango, flamenco, bachata, salsa, ranchera, bolero, cumbia, merengue, mariachi, reguetón, rumba, cha-cha-chá, trap latino o dembow. No hay duda: para hablar de música y baile, hay que hablar en español. Solo en México hay más de 22 géneros musicales, de los cuáles se desprenden más de 3400 subgéneros.
En el mundo hispano la música ocupa un lugar importantísimo. Y no es de extrañar. Por un lado, los hispanos necesitan expresar su creatividad. Por otro lado, los hispanos están orgullosos de su cultura y sus raíces. En ese sentido, la música es el instrumento perfecto para expresar la individualidad e innovar, desde el respeto a la tradición cultural. La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser que, al mismo tiempo, nos identifica como personas, como grupos y como cultura. Si a esto le añades la fusión de distintas culturas (la española, la índigena y la africana) con sus aportaciones musicales e instrumentos (la guitarra española, la quena o flauta indígena, y el bongó africano son algunos de los instrumentos más comunes de la música en español), ¿qué resultado obtenemos? Una poderosa fuente de ritmo, melodías y canciones que harán bailar a todo el mundo.
Por eso, en las plataformas musicales los líderes son los artistas hispanos. Desde Juanes a Daddy Yankee, Enrique Iglesias o su padre Julio, pasando por Sebastián Yatra, Rosalía o Bad Bunny. La industria de la música latina en el mundo no para de crecer.
4. Sentido de comunidad
El pelele, Francisco de Goya (1792)
Los hispanos tienen un fuerte sentido de comunidad, ya sea para ayudarse mutuamente en tiempos difíciles o para celebrar las cosas buenas de la vida. Y, por supuesto, nos encanta reunirmos para festejar las tradiciones heredadas.
Un funeral, el nacimiento de un bebé o una boda no pueden ser ceremonias privadas desde la perspectiva hispana. Si un amigo hispano te dice que su boda fue íntima, probablemente se refiere a que fueron menos de 200 invitados. Unos 180.
Al darle tanta importancia a las celebraciones, los hispanos han conseguido, como pocos pueblos, preservar sus tradiciones. Algunas de estas celebraciones populares proceden de rituales antiguos que han sobrevivido a lo largo de los años, como la celebración del Día de los Muertos en Latinoamerica o Día de todos los santos en España (1 de noviembre), o la Noche de San Juan (23 de junio). No hay mes en el calendario hispano en que no haya una fiesta popular que celebrar. Así somos: nos gusta la fiesta y celebrar con los demás.
5. Cuidar a los demás
Saliendo del baño, Joaquín Sorolla (1908)
En una sociedad donde los dos pilares son la familia y la comunidad, es lógico que las personas desarollen un sentimiento de cuidado mutuo. Además, en las familias hispanas conviven distintas generaciones, a veces bajo el mismo techo, ya que es común convivir con abuelos, e incluso bisabuelos. Curiosamente la longevidad es otro rasgo común entre los hispanos. Por su parte, los más jóvenes suelen vivir en la casa familiar hasta bien entrados los treinta años. De manera que los más jóvenes cuidan a los mayores, y los mayores se implican en el cuidado de los más pequeños.
En el mundo hispano, la educación y la crianza no es una tarea exclusivamente de los padres, sino también del resto de la comunidad y los abuelos. Y este valor que se aprende en la infancia, los hispanos lo llevamos con nosotros a lo largo de nuestra vida.
Si un vecino está enfermo, le llevaremos un caldo. Si una mujer acaba de tener un bebé, apareceremos en su casa con comida nutritiva y algún regalo para el recién nacido. No es necesario que nos pidan ayuda. Los hispanos nos adelantamos a la hora de interpretar las necesidades de los demás y echar una mano (= to give a helping hand).
6. La espontaneidad:
Interior holandés III, Joan Miró (1928)
Si eres anglosajón o procedes del norte de Europa, seguramente tienes una agenda social muy organizada. Sabes perfectamente qué vas a hacer las próximas semanas, dónde y con quién. Si tienes un amigo español, probablemente te desquicie (= to go crazy) cuando le propones un plan y te responde “Vale, lo vamos viendo”.
Tú necesitas saber dónde y cuándo vais a tener ese encuentro social. Consultar tu agenda y apuntarlo en ese hueco dentro de tres o cuatro semanas. Necesitas coordenadas claras de espacio y tiempo. Y cierto sentimiento de control sobre tu tiempo. Pero siento decirte que los hispanos no funcionamos así. La vida social surge (= to come up), no se planifica. Empiezas por unas tapas, o unas cervezas, después del trabajo (sí, el afterwork también existe en el mundo hispano) y puedes acabar toda la noche de parranda (= out partying). Sin planificación previa. Simplemente... sucede.
7. La sensualidad
Gala, desnuda desde atrás mirando en un espejo invisible, Salvador Dali (1960)
La relación con el cuerpo y la forma de moverse de los hispanos es, sin duda, diferente. No solo es el ritmo que mostramos al bailar, es la forma de caminar, el lenguaje corporal, el uso de todo el cuerpo para comunicarnos, el mirar directamente a los ojos cuando hablamos con alguien, la expresividad que caracteriza nuestros gestos, exhibiendo, sin miedo, quiénes somos con naturalidad y confianza. Todo eso es lo que caracteriza a un hombre o una mujer sensual o sexy.
Si a eso le añades que los espacios personales en el mundo hispano son más reducidos que en otras culturas, la revolución hormonal está garantizada.
El espacio personal es ese espacio te rodea y te permite interactuar con otras personas. Pues bien, es un factor cultural, es decir, en España o Latinoamérica está socialmente aceptado hablar con un desconocido a menos de un metro distancia. En cambio, en muchos países asiáticos las personas se sienten si un desconocido les habla a menos de unos 120 cms.
Ese es el motivo de que tus amigos hispanos te hablen tan cerca. Y por eso puedes sentir el olor e incluso el calor de ese amigo argentino al que tanto le gusta hablar de temas intersantes… Lo que hace que vuestras interacciones sean más “sensoriales”. De lo sensorial a lo sensual, a veces, solo hay un paso.
Admitámoslo: la apertura y la naturalidad de los hispanos hacia el sexo y el cuerpo, hacen que ganemos puntos en las plataformas de citas.
8. El sentido del humor
Mujeres en la ventana, Bartolomé Esteban Murillo (1670)
Hay quien dice que el humor es algo cultural y que cuando un chiste traspasa las fronteras, pierde su gracia. Sin embargo, recientes estudios etnográficos han descubierto que el humor es más universal de lo que parece. Las mismas historias cómicas que hacían reír a los griegos en sus tragedias, son llevadas ahora al formato Netflix y nos sigan arrancando una carcajada (= guffaw).
Así que reírnos es universal. Pero el cómo y de qué nos reimos, sí varía de unas sociedades a otras. Los expertos han clasificado 4 tipos de humor:
- humor conectivo: sirve para reforzar la pertenencia a un grupo
- humor agresivo: más enfocado hacia el otro
- humor reafirmante: se basa en la exageración de uno mismo
- humor autodestructivo: centrado en la autoironía
Hay países que optan más por un tipo de humor que por otro. Por ejemplo, los anglosajones prefieren contar anécdotas divertidas con la finalidad de superar situaciones adversas (humor reafirmante). En cambio, los hispanos solemos contar chistes o historias ficticias divertidas y cotidianas, para reírnos de nosotros mismos (humor autodestructivo). Y lo hacemos con una clara intención de conectar con los demás presentando historias en las que todos nos sentimos identificados (humor conectivo).
9. El color
Viva la vida, Frida Kahlo (1954)
Si has paseado por las calles de Cartagena de Indias, La Habana, Buenos Aires o Valparaíso seguro que no te ha dejado indiferente su estallido de color. El mundo hispano es colorido por definición. El color forma parte de la iconografía hispana: está en sus calles, sus platos, sus ropas y, por supuesto, en sus manifestaciones artísticas. El hispano necesita color para expresar su mundo interior y para mostrar su identidad.
¿Te has fijado en que los hispanos suelen tener un estilo muy característico y único? Algunos son más glamorosos, otros más refinados, otros más eclécticos… pero cuando un hispano entra en una habitación su estilo no deja indiferente a nadie. Sabe que su ropa es una expresión de sí mismo. Y un hispano sabe que no es simplemente uno más. Él o ella es una persona única e irrepetible. Tiene una singularidad, una autenticidad que lo hace un ser único en el Universo. Ese es el poder expresivo del colorido hispano.
10. La bohemia
Mural del Mercado Agrícola, Carlos Páez Vilaró (2013)
¿Has oído alguna vez que en los países anglosajones se vive para trabajar y en los países hispanos se trabaja para vivir? Pues bien, tiene algo de cierto. En el mundo occidental nos han vendido la historia de que el éxito consiste en un trabajo bien remunerado, una carrera profesional brillante, una vida acomodada y subir en la escalera social hasta lo más alto. En el mundo hispano, una amplia mayoría de personas no ha comprado esta historia. Muchos hispanos no ponen el trabajo en el centro de su vida, sino que trabajan lo justo y necesario para financiar aquello que les hace realmente felices: tener tiempo para sus amigos, familia y aficiones.
Esto se traduce en que, a veces, el estilo de vida hispano es más bohemio y menos lujoso. ¿Y qué es una vida bohemia? Es una vida inconformista, libre y no convencional. Con pocas ataduras y un gran espíritu de rebeldía. El bohemio pone el foco en sus experiencias, no en sus posesiones. Valoran una buena conversación con un amigo, un libro inspirador o un atardecer con guitarra en mano en una playa paradisiaca. Sus valores están ahí, no en su cuenta corriente.
11. El deseo de libertad
La historia de México: de la conquista al futuro, Diego Rivera (1929-1935)
Te acabo de comentar que uno de los ingredientes principales de la bohemia es la libertad. Pero en estos tiempos en que se politiza absolutamente todo, ¿qué se entiende por libertad? En mi opinión, la LIBERTAD es la facultad que tiene un ser humano para hacer o no hacer algo, según su inteligencia y voluntad.
A los hispanos no nos gusta que nos digan lo que tenemos que hacer. No somos grandes fans de las reglas. Convivimos mejor con el caos que la regulación extrema. Sabemos que es importante tener límites en la sociedad, pero que la vida se convierta en una compleja actividad en la que absolutamente todo está regulado nos parecen simplemente, antinatural. Queremos pensar, decidir y actuar por nosotros mismos, sin restricciones externas.
Dicen que valoramos especialmente aquello que no tenemos o que en el pasado no tuvimos. Quizá ese es el motivo por el que la libertad es un valor supremo entre los hispanos: porque históricamente hemos sufrido dictaduras y tiranías de todos los tipos.
12. La espiritualidad
La Adoración en el Nombre de Jesús, el Greco (1579)
Ya lo decía el políglota emperador Carlos I de España y V de Alemania en el s.XVI:
“Hablo en español a Dios, en italiano a las mujeres, en francés a los hombres, y en alemán a mi caballo”.
Llámalo X, Dios, el Universo, la Madre… El caso es que si alguien quiere hablar con ese ser superior, parece que le va a ser más fácil en español.
¿Quién no ha estado tentado de acudir a una ceremonia de ayahuasca para conectar con algo mayor que nosostros mismos? ¿O simplemente una ceremonia del cacao, donde esta deliciosa y milenaria bebida nos ayuda a sanar el cuerpo y el alma? Pues bien, estas plantas mágicas, al igual que el peyote y otras muchas, tienen un origen común: Latinoamérica.
Desde los rituales que, todavía a día de hoy celebran los indígenas en Latinoamérica para conectar con sus deidades y con la Naturaleza, hasta los diferentes tradiciones religiosas que festejan los españoles a lo largo de todo el año. Pocos pueblos como el hispano han sabido mantener sus tradiciones y ritos religiosos como puentes hacia una energía que nos transciende. Más allá de los nombres que cada pueblo o religión le dé, los sabios nos han enseñado que para vivir en paz hay que cultivar la vida espiritual. Y los hispanos, desde sus distintas tradiciones, han sabido nutrir este área de la vida.
Estos 12 rasgos que los hispanos tenemos en común han sido mi descubrimiento en este mes de octubre. Seguro que hay más cosas que nos unen, como por ejemplo la hospitalidad o el espíritu de aventura. Y otras muchas que nos separan. Pero desde que salí de España y empecé a conocer hispanos por el mundo, he decido enfocar mi energía y atención en lo que nos une, y no lo que nos separa.